Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS, BNUY, UY-BNMED | ID: biblio-1088685

ABSTRACT

La alucinosis peduncular es el término utilizado para describir una forma rara de alucinaciones visuales complejas, vívidas, coloridas y generalmente recurrentes que ocurren en relación a lesiones del tronco encefálico y el tálamo. Es una patología infrecuente y su fisiopatología es controvertida. Describimos el caso de una mujer de 38 años con alucinosis peduncular asociada a compresión extrínseca del tronco encefálico secundaria a un schwannoma vestibular. Analizamos las características clínicas y los mecanismos fisiopatológicos subyacentes.


Peduncular hallucinosis is a clinical condition characterized by vivid, colorful, complex visual hallucinations that often recur in time and are described in association with midbrain and thalamic lesions. It is a rare phenomenon and its precise pathophysiology is unknown. We describe the case of a 38-year-old woman who developed peduncular hallucinosis in relation to extrinsic compression of the midbrain secondary to a vestibular schwannoma. Clinical features and underlying pathophysiological mechanisms are discussed.


A alucinose peduncular é o termo usado para descrever uma forma rara de alucinações visuais complexas, vívidas, coloridas e geralmente recorrentes que ocorrem em relação às lesões do tronco encefálico e do tálamo. É uma patologia infreqüente e sua fisiopatologia é controversa. Descrevemos o caso de uma mulher de 38 anos de idade com alucinose peduncular associada à compressão extrínseca do tronco encefálico secundária ao schwannoma vestibular. Analisamos as características clínicas e os mecanismos fisiopatológicos subjacentes.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Visual Pathways/physiopathology , Brain Stem/physiopathology , Neuroma, Acoustic/complications , Hallucinations/etiology , Neuroma, Acoustic/diagnostic imaging , Constriction, Pathologic/complications
2.
Dominguezia ; 34(2): 53-58, 2018. tab, graf
Article in Spanish | MTYCI, LILACS | ID: biblio-1005065

ABSTRACT

Salvia hispanica L. (Labiateae), comúnmente conocida como "chía", es una especie herbácea anual cuyo cultivo está ampliamente extendido por América del Sur. Es utilizada como cultivo industrial y para la ela-boración de alimentos funcionales por su contenido en proteínas, antioxidantes, fibras y lípidos esenciales. El aceite de sus semillas contiene la mayor proporción (68 %) de omega-3 que cualquier fuente vegetal conocida. El objetivo de este trabajo fue establecer cultivos in vitro de "chía" y analizar la influencia de diferentes reguladores de crecimiento sobre la inducción de callos, sobre el crecimiento de estos y sobre su contenido de ácidos grasos. Se iniciaron cultivos de callos in vitro a partir de explantos de tallos sin nudos y de hojas de plántulas axénicas de 20 días de edad, utilizando 3 tratamientos de reguladores de crecimiento diferentes. El medio Murashige & Skoog modificado (MSRT) con el agregado de ácido 2,4-diclorofenoxia-cético (2,4-D) a una concentración de 2,25 µM y un fotoperíodo de 16 horas fueron las condiciones óptimas para la inducción de callos. Para el mantenimiento de los callos el tratamiento más adecuado resultó ser bencilaminopurina (BAP) a una concentración de 1 µM. La cinética de crecimiento se caracterizó por un período de latencia hasta el día 20 de cultivo, seguido de un período de crecimiento exponencial entre los días 20 y 54. El tratamiento con 2,4-D (2,25 µM) mostró la más alta velocidad específica de crecimiento (0,22 ± 0,01 /día), el tiempo de duplicación más bajo (31,51 ± 1,00 día) y la mayor biomasa máxima (1,46 ± 0,01 g PF). El contenido de ácidos grasos en los callos de "chía" fue 0,83 % en promedio de todos los tratamientos después de 6 meses en cultivo y no mostró variaciones significativas (0,2 % - 0,3 %) entre los tratamientos aplicados (p < 0,05). (AU)


Subject(s)
Humans , In Vitro Techniques , Salvia/growth & development , Argentina , Botany/methods
4.
Rev. habanera cienc. méd ; 11(3): 361-368, jul.-sep. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-648615

ABSTRACT

Introducción: el Cáncer de Mama constituye la localización más frecuente entre las neoplasias malignas que afectan a la mujer. Mediante acciones de salud encaminadas a la divulgación y enseñanza del autoexamen de mama, en especial, a través del trabajo del médico de la familia, se evitará la progresión de esta enfermedad. Objetivo: identificar el grado de conocimiento de la técnica de auto examen de mama de las pacientes en edad reproductiva. Pacientes y métodos: estudio longitudinal, descriptivo en una muestra aleatoria de 80 mujeres mayores de 15 años de un grupo básico de trabajo de tres consultorios médicos. Se aplicó encuesta, en la que se recogen variables como distribución por grupos de edades, conocimiento del autoexamen, vías de adquisición del mismo y su calidad. Resultados: el 55 % de las mujeres referían tener conocimiento de la técnica del autoexamen con predominio de las mayores de 40 años, resultando los medios de difusión la vía de mayor información sobre la misma aunque con mejor calidad la realizaban las que lo recibían a través del equipo básico de salud. Conclusiones: a pesar de existir alto porcentaje de mujeres que refieren conocimiento del autoexamen de mama hay deficiencias en la labor de promoción y prevención por parte del equipo básico de salud al no ser la vía más frecuente de obtener la información las pacientes. Recomendaciones: Intensificar la labor educativa del médico y enfermera de la familia desde edades tempranas de la mujer.


Introduction: breast cancer constitutes the most frequent disease among the malignant neoplasia that affects women. The progression of the disease will be avoided by means of health actions that are directed to the divulge and teaching of the breast self-examination technique especially through the doctor family's work. Objective: to evaluate the patients´ knowledge of the breast self-examination technique of the patients in reproductive age. Patients and method: a descriptive and longitudinal study was done in an at random sample of 80 women over 15 years from a basic group of work of three consulting offices. A survey was performed in which variables such as: distribution by group of age, knowledge of the breast self-examination technique, ways of getting it, and its quality were collected. Results: the 55.0 % of the women referred having knowledge of the breast self-examination technique with the prevalence of women over 40 years; resulting the mass media the main way of acquiring information about it, although there was a high quality of the technique in those women who performed it through the basic group of work. Conclusions: in spite of the existence of a high percentage of women who refer having knowledge of the breast self-examination technique, there are deficiencies in the promotion and prevention labour by the basic health team because it is not the most frequent way the patients get the information. Recommendations: to intensify the nurse and the family doctor's educative work about the breast self-examination technique since early ages.

5.
In. Montes, María José; Retamoso, Irene; Vázquez, Cristina. El dolor: un abordaje interdisciplinario. Montevideo, Zona, 2012. p.143-160.
Monography in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1519394
6.
In. Montes, María José; Retamoso, Irene; Vázquez, Cristina. El dolor: un abordaje interdisciplinario. Montevideo, Zona, 2012. p.243-281, ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1519411
7.
In. Montes, María José; Retamoso, Irene; Vázquez, Cristina. El dolor: un abordaje interdisciplinario. Montevideo, Zona, 2012. p.294-318.
Monography in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1519420
8.
In. Montes, María José; Retamoso, Irene; Vázquez, Cristina. El dolor: un abordaje interdisciplinario. Montevideo, Zona, 2012. p.37-57, ilus.
Monography in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1519382
9.
Rev. cuba. pediatr ; 80(4)oct.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-576572

ABSTRACT

Los objetivos de esta investigación fueron identificar algunas características y factores de riesgo en niños con sibilancias recurrentes, un decenio después del primer episodio de bronquiolitis aguda por virus sincitial respiratorio. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, de tipo longitudinal, con 34 niños que se clasificaron en sibilantes transitorios y sibilantes persistentes. Se identificaron factores de riesgo y factores socioeconómicos y ambientales. Se realizaron pruebas cutáneas de sensibilidad con aeroalergenos. Se observaron sibilancias persistentes en 22 pacientes (64,7 por ciento) y sibilancias transitorias en 12 (35,3 por ciento). El antecedente atópico familiar màs frecuente fue el asma bronquial, con predominio en los niños con sibilancias persistentes (68,1 por ciento). El destete precoz constituyó el antecedente personal más frecuente. El hábito de fumar y la asistencia a círculos infantiles fueron los factores de riesgo socioeconómicos y ambientales que predominaron (63,6 por ciento y 59 por ciento, respectivamente), en especial en niños con sibilancias persistentes. Requirieron atención en la Unidad de Terapia Intensiva Polivalente 6 niños sibilantes persistentes (27,2 por ciento) y solo 1 niño (8,3 por ciento) sibilante transitorio necesitó admisión en dicha unidad. Las pruebas cutáneas de aeroalergenos fueron positivas en 7 niños sibilantes permanentes (31,8 por ciento) y en 1 de los sibilantes transitorios (8,3 por ciento). Las sibilancias recurrentes en el niño después de un primer episodio de bronquiolitis por virus sincitial respiratorio están generalmente asociadas a factores de riesgo, en especial al antecedente atópico familiar y al hábito de fumar. Es muy importante reconocer tempranamente a los niños con riesgo de presentar asma persistente atópica e intervenir terapéuticamente con el fin de evitar el deterioro de la función pulmonar.


The objectives of this research were to identify some characteristics and risk factors in children with recurrent wheezes 10 years after the first episode of acute bronchiolitis caused by respiratory syncytial virus. A descriptive retrospective longitudinal study was conducted among 34 children that were classified as transient wheezing and persistent wheezing. Risk, socioeconomic and environmental factors were identified. Skin sensitive tests with aeroallergens were performed. Persistent wheezes were observed in 22 patients (64,7 percent) and transient wheezes in 12 (35,3 percent). The most common atopic family history was bronchial asthma with predominance in children with persistent wheezes (68,1 percent). Early weaning was the most frequent personal history. Smoking and the attendance to day care centers were the prevailing socioeconomic and environmental risk factors (63,6 percent and 59 percent, respectively), specially in children with persistent wheezes. Six persistent wheezing children (27,2 percent) required attention at the Polivalent Intensive Care Unit, whereas only one transient wheezing child (8,3 percent) had to be admitted in that unit. The aeroallergen skin-prick tests yielded positive in 7 permanent wheezing children (31,8 percent) and in 1 transient wheezing child (8,3 percent). The recurrent wheezes in the child after a first episode of bronchiolitis due to respiratory syncytial virus are generally associated with risk factors, particularly to the atopic family history and smoking. It is very important to early identify the children at risk for presenting atopic persistent asthma and to take therapeutic measures in order to prevent the deterioration of the pulmonary function.


Subject(s)
Humans , Child , Bronchiolitis, Viral , Risk Factors , Respiratory Sounds/physiopathology , Respiratory Syncytial Viruses/pathogenicity
10.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(3/4)mayo-ago. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449728

ABSTRACT

Se realizó un estudio de carácter retrospectivo, observacional y analítico con una muestra tomada al azar de 500 pacientes dentro del grupo etário de 65 años y más incluidos en el grupo I de la dispensarización del paciente en la Atención Primaría de Salud, del área poblacional atendida por el Policlínico Docente “Bernardo Posse” en San Miguel del Padrón. En él se da a conocer de forma general el estado de salud de la población estudiada y las medidas preventivas y curativas adoptadas


Subject(s)
Humans , Aged , Geriatrics , Health Services for the Aged , Preventive Medicine , Primary Health Care , Retrospective Studies
11.
GEN ; 59(2): 109-113, abr.-jun. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-461450

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar el valor de la punción con aguja fina (PAF) guiada por ultrasonido endoscopico (USE) en pacientes con sospecha de lesiones pancreáticas malignas. Se le realizó PAF guiada por USE a un total de 30 pacientes. La edad media de los pacientes fue de 56.5 años, de los cuales 16 (53.3 por ciento) fueron mujeres. El número promedio de pases con la aguja en la lesión fue de 3. En 16 pacientes (53.3 por ciento) la PAF fue positiva para malignidad, con 8 casos (26 por ciento) no concluyentes y 6 (20 por ciento) que resultaron positivos para patología benigna. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de la PAF guiada por USE fueron de 66 por ciento, 100, por ciento, 100 por ciento, 42 por ciento respectivamente. Hubo una sola complicación asociada al procedimiento (3,3 por ciento). La PAF guiada por USE es una técnica segura y eficaz para evaluar lesiones sospechosas de cáncer de páncreas


Subject(s)
Male , Female , Humans , Biopsy, Needle , Endoscopy , Pancreatic Neoplasms/pathology , Ultrasonics , Gastroenterology , Venezuela
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 62(2): 141-144, mar.-abr. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700753

ABSTRACT

Introducción. Miasis es la destrucción de tejidos de animales, incluido el hombre, por larvas de moscas. Caso clínico. Paciente femenino de 13 años de edad con antecedente de convivencia con aves de corral, que presentó, 5 días previos a su ingreso, temperatura de 38° C, dolor y prurito nasofaríngeo. En el servicio de urgencias se diagnosticó como rinofaringitis bacteriana, prescribiéndole penicilina procaínica y clorfeniramina. A los 3 días refirió salida de gusanos por boca y nariz en número de 10. A la exploración física se apreció faringe con hiperemia, saliendo por nariz y boca gusanos activamente móviles de color blancoamarillento, de 10 mm de longitud y 3 mm de ancho, en número de 20. Enviados a la Facultad de Medicina de Puebla, donde completaron ciclo biológico. La mosca obtenida fue Dermatobia hominis, familia Enterebridae. En el hospital se le practicó extracción de 85 larvas utilizando anestesia general e irrigación continua. Fue dada de alta 10 días después, asintomática. Conclusiones. La miasis es poco frecuente y puede ocasionar grandes destrucciones de tejido.


Introduction. Myasis is the parasitism of organs and tissues of warm-blooded vertebrates by the larvae of flies of different species. Case report. Thirteen year old female. Her house is provided with running water and sewer she had contact with farm house poultry. She began presenting symptoms 5 days prior to admission she presented with nasal discharge and pharyngitis. Her temperature was 38° C. At emergency services the patient was diagnosed with bacterial pharyngytis. Penicillin and clorfeniramine were administered. Three days later, larvae started coming out of her nose and mouth. In total 10 larvae were documented. In emergency services at a hospital, physical examination revealed pharyngeal erythema and rinorrhea. The larvae were described as yellowish, 10 mm long and 3 mm wide. The worms were sent to the Department of Parasitology of the School of Medicine of Puebla, Mexico, where they completed the in vitro cycle and were identified as Dermatobia hominis (fly), belonging to the Enterebridae family. In the hospital, 85 larvae were extracted from the patient. She discharged after 10 days of asymptomatic hospitalization. Conclusion. Myasis is not frequent and it can cause great tissue destruction. Antibiotic administration is generally not warranted unless there is evidence of concomitant superinfection.

13.
GEN ; 58(4): 200-203, oct.-dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421182

ABSTRACT

Durante el tratamiento de la Hepatitis C crónica, el interferón alfa es capaz de inducir disfunción tiroidea con variadas manifestaciones clínicas. El hipotiroidismo es más común que el hipertiroidismo. Se ha descrito también hipertiroidismo seguido por hipotiroidismo. Los síntomas clínicos varían desde ser subclínico hasta mostrar manifestaciones severas de la enfermedad. La disfunción puede persistir después de descontinuar el tratamiento con interferón. Hipotiroidismo es fácilmente controlable con reemplazo con L-thyronina, si es necesario, y la regresión se puede observar luego de omitir el tratamiento con interferón. Los casos de hipertiroidismo deben ser bien evaluados. El desarrollo de anticuerpos anti tiroideos o incremento de los títulos de dichos anticuerpos ha sido observado durante el tratamiento con interferon alfa, sugiriendo la existencia de mecanismo inmunológico para el origen de ésta disfunción. Se necesitan estudios clínicos para aclarar la asociación entre la infección por el virus de la hepatitis C y la autoinmunidad tiroidea, y determinar4 factores de riesgo para el desarrollo de disfunción de ésta glándula durante el tratamiento con interferón


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Female , Middle Aged , Thyroid Gland/pathology , Hepatitis C, Chronic/therapy , Interferons , Gastroenterology , Venezuela
14.
GEN ; 57(4): 211-215, oct.-dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396398

ABSTRACT

Muchos esfuerzos se han hecho para diferenciar las ascitis benignas de las malignas en base a datos de laboratorio. La determinación de colesterol en líquido ascítico ha mostrado valores altos de sensibilidad y especificidad. Valores mayores de 40-50 mg/dl se asocian a ascitis malignas. Constituye un método económico, sencillo y rápido para orientar el diagnóstico de malignidad en ascitis. 16 pacientes que ingresaron entre octubre del 2000 y mayo del 2001 fueron incluídos en grupos según la etilogía de la ascitis. Se determinaron niveles de colesterol, triglicéridos y albúmina en plasma y en líquido ascítico. Se determinó Gradiente albúmina suero-ascitis, Gradiente colesterol suero-ascitis, y citología del líquido ascítico. Los resultados se obtuvieron a travéz de análisis de frecuencias, chi cuadrado y prueba de Fischer. En nuestro medio niveles de colesterol en líquido ascítico mayores de 80 mg/dl se asociaron al diagnóstico de malignidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Ascites , Ascitic Fluid , Cholesterol , Medicine
15.
GEN ; 57(4): 226-228, oct.-dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396400

ABSTRACT

Durante el tratamiento de la Hepatitis C crónica, el interferón alfa es capaz de inducir disfunción tiroidea con varias manifestaciones clinicas. El hipotiroidismo es más común que el hipertiroideismo. Se ha descrito también hipertoroidismo seguido por hipotiroidismo. Los síntomas clínicos varían desde ser subclínico hasta mostrar manifestaciones severas de la enfermedad. La disfunción puede persistir después de descontinar el tratamiento con interferón. Hipotiroidismo es fácilmente controlable con reemplazo con L-thyronina, si es necesario, y la regresión se puede observar luego de omitir el tratamiento con interferón. Los casos casos de hipertiroidismo deben ser bien evaluados. El desarrollo de anticuerpos anti tiroideos o incremento de títulos de dichos anticuerpos ha sido observado durante el tratamiento con interferón alfa, sugiriendo la existencia de mecanismo inmunológico para aclarar la asociación entre la infección por el virus de la hepatitis C y la autoinmunidad tiroidea, y determinar factores de riesgo para el desarrollo de disfunción de ésta glándula durante el tratamiento con interferón


Subject(s)
Hepatitis C, Chronic/metabolism , Hepatitis C, Chronic/therapy , Interferon-alpha , Thyroid Gland , Gastroenterology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL